lunes, 13 de diciembre de 2010

Modelo de Intenciones Sketchup

A través de las presentes imágenes del modelo de intenciones podemos apreciar como se apropia del terreno posándose en el agua como plataformas suspendidas  que asemejan a las sensaciones que proyectan los pétalos de la flor de Loto. 




Complementación de elementos Agua y Tierra


sábado, 11 de diciembre de 2010

Proceso creativo de estación de remate dentro del recorrido

A través de lo natural del espacio y de las sensaciones que lo caracterizan se quiere idear una estación que  durante el circuito memorial que invite a descubrir los espacios naturaleza y como se convive con ellos por medio de  la estancia y contemplación


Se emplazara en el jardín Botánico situado en Isla Tejas, cuyo acceso se localizara en el borde Nor oeste por donde pasa el río Cau Cau


Para lograr la idea como gesto tome la flor de loto, siempre presente en lagunas y humedales de Valdivia, siendo el símbolo de muchas civilizaciones e inspirando una suspensión entre el contacto con el agua y el aire, se asienta en ella, se detiene.


Gesto





Primer modelo de intenciones


Este primer modelo se baso en la sinuosidad de de la hoja y la flor del loto, a orillas de la laguna del parque Saval, en el existen espacios públicos y privados generando un recorrido poco claro que se me pidió a mejorar.

Mas tarde con el segundo modelo de intenciones  se logran conformar espacios representados con plataformas a diferentes alturas  que se intersectan igual que los pétalos del Loto, con intención de ver reflejado en el la liviandad que esta flor refresenta



Luego de la Corrección se reconoce un núcleo  que que ordenan los espacios y se comienzan a configurar cada uno por si solo, las plataformas pequeñas forman una especialidad mas intima en donde se concentran los espacios privados representando a la flor cuando esta cerrada y las plataformas grandes, representan a la flor abierta conformando espacios mas públicos y conectados con la naturaleza en todo su esplendor.L


se conservan las diferentes alturas junto con la intersección de las plataformas






Abstracción de la propuesta Urbana

 A través de esta abstracción intentamos expresar como sería este  paso de un espacio a otro a través de la rigidés de la trama urbana frente a la sinuosidad de la naturaleza con diferentes alturas, colores y olores.

3° Correccion Propuesta Urbana

Luego de corregir nuestro recorrido y tener la idea un poco mas clara se nos hizo ver que estábamos generando sobre el río una nueva vía hacia Isla Tejas por lo que disidimos cambiar nuestra idea de cambio sutil entre lo urbano y natural hacia un cambie rotundo y abrupto en el que el usuario notara la diferencia, por lo que nuestro recorrido ahora es mas directo.

La primera estación tiene un acceso peatonal desde la ciudad de Valdivia, se quiere lograr a través de ella un espacio que  sirva como direccionante a incursionar en la naturaleza de Valdivia

La segunda estación se emplaza directamente en contacto con el río generando una estancia temporal con un dominio visual en 360° logrando tener vistas privilegiadas tanto de lo Urbano como lo natural, a ella se accede en embarcaciones a través del río que tiene un carácter navegable el cual queremos potenciar

y Por ultimo la tercera Estación forma parte del jardín botánico, en el que la especialidad del lugar es totalmente natural, en ella el usuario tendrá una fuerte relación con el entorno, observando, descubriendo y luego meditando, dejando atrás la ciudad


2° Esntrega Propuesta Urbana

Al replantearnos la idea de como de memorial para Valdivia, decidimos erguir adelante con potenciar la conexión y convivencia de espacios que existe en el sistema


Seguimos incorporando dentro del recorrido las 3 instancias pedidas buscando que ellas actuen como espacios direccionantes entre ellas, desde el borde totalmente comercial, que mira frente a frente a Isla Teja, hasta llegas a otra instancia mas residencial emplazada en el borde nos este, borde que en la actualidad no esta potenciado, hasta un espacio totalmente natural encontrado en el jardín Botanico, intervención que conservamos respecto a nuestra primera propuesta.





viernes, 3 de diciembre de 2010

Encargo Proyecto Final; Primera propuesta Urbana

Luego de hacer nuestros análisis correspondientes se nos entrega el enunciado del proyecto final, en el cual se nos pide realizar una propuesta urbana en equipos con el sentido de "memorial", potenciando y dándole valor a actos y espacios que se encuentran en Valdivia mediante un mensaje claro que le llegue tanto al residente que ha vivido en Valdivia por años y al visitante que lo recorre por primera vez.
El recorrido memorial constara de 3 instancias que se desarrollaran individualmente con un mensaje diferente tomando valor cada una por si sola como un memorial.
Para un mejior entendimiento de las propuestas se nos pide también apoyo gráfico de una maqueta escala 1:2000 para la intervención urbana, laminas, planimetrías corte, un power point y una maqueta escala 1:50  para el desarrollo de la propuesta individual.
Luego de formar nuesntro qeuipo de trabajo llegamos a una sintésis en conjunto de nuestros abalisis, dimos los primeros pasos que nos llevan a la primera entrega.

Valdivia; Armonía sin Horizontes

Para llegar a esta síntesis lo primero que declaramos fue como un espacio con características urbanas  de ciudad, esta en constante relación con el entorno natural que ademas de rodearlo lo condiciona, existen fuertes configurantes que no se pueden dejar de lado; como lo es el río que desde los albores de Valdivia  ha tomado valor, comercial, turístico organizando la ciudad , ya que esta nace desde él hacia tierra firme sin darle la espalda, convierrtiendose  en uno de los pocos ríos que no son un límite dentro del sistema espacial, si no que al contrario su característica de navegable hace que sea una vía mas de conexión entre los bordes.
otro factor que respaldó nuestra síntesis fue la morfología del terreno y que consta de una endiente que nace desde tierra firme hacia el río por los bordes de Valdivia Central  e Isla Teja, que junto con la escala de la ciudad, (escala humana; ciudad para caminar + edificios de baja altura) permiten un dominio visual en que un borde se refleja con el del frente perdiéndose el "horizonte", por lo que basmos el primer recorrido en un concepto natural del espacio.



El recorrido busca rescatar el paso de la urbanidad de la ciudad desde un borde que no esta potenciado hacia lo natural del Jardín Botánico 



jueves, 2 de diciembre de 2010

Analisis Individual de Vladivia

Análisis individual de Valdivia


Luego de la Realización del análisis Grupal de Valdivia se nos encargo a cada integrante del grupo madurar nuestras ideas y llegar a una síntesis mas precisa. A través de esto entendimos el espacio de una mejor manera, manejando  las principales características del Sistema.

Prensentacion Power Point Analisis Espacial Grupal Valdivia

1° Lámina de análisis en Valdivia Museo de Arte contemporaneo

A través de esta lámina se tiene la primera visión de Valdivia en una síntesis grupal  que toma como esencia la armonía declarada entre lo natural y lo urbano

lunes, 29 de noviembre de 2010

Esencia:  "Armonía  de espacios                                    Regidos por su contexto natural"


Tanto como el Espacio Urbano como en Espacio Natural se relacionan perfectamente, debido a; las características topográficas del terreno, que permiten un control visual de todo el sistema, a la escala en la que se han construido las edificaciones a lo largo de la historia (su altura no superan los 4 pisos), al tener una condición de "ciudad para caminar" y al ver naturaleza (flora y fauna) emplazada por todo el sistema.
Una de los elementos naturales principales es el río, que  por su característica de "navegable", une la ciudad en vez de dividirla, cualidad escasa en los caudales de Chile.
Habitar  con la Naturaleza


La ciudad de Valdivia como tal, se muestra como un sistema muy interesante,en el cual sus habitantes están en permanente contacto con la naturaleza, la cuidan, la respetan y se condicionan a partir de ella, siendo consientes  de cuales son los pro y los contras de esta relación.
Hace ya mas de 40 años, el domingo 22 de mayo de 1960 un sacudón estremeció los suelos de esta ciudad y el hombre sufre una de las consecuencias de vivir condicionados por la madre tierra, la destrucción de el movimiento y el posterior maremoto quedó a la vista.
Hasta esa fecha el borde del río Valdivia asumía un valor muy importante ya que todo el comercio se emplazaba en ese lugar, las principales edificaciones mostraban su cara al río y formaban parte de él. Lo que en ese momento cambió paulatinamente hasta llegar al hoy en que nuevamente las actividades surgen con cierto respeto de los habitantes.


lunes, 22 de noviembre de 2010


Valdivia ciudad del sur de Chile, ubicada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia y Cau-Cau, y a 15 Km de la bahía de Corral. Capital de la provincia homónima. Sede central de la Universidad Austral.








VALDIVA "Una ciudad en Armonia"


Fuente Propia
Ubicación: XIV Región de Los
Ríos,Chile, 50km ruta 5 sur
Superficie: 1.016 km².
Población: 155.254 hab.
Clima:  Templado lluvioso con influencia mediterránea




Recorriendo Valdivia


A través de estas imágenes se puede apreciar de cierta forma el sistema 
del cual hablaremos durante todo el blog.